Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se puede saber que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la mas info respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.